Un panorama alarmante
El Atlas de Salud Mental 2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela
un panorama desalentador: el mundo no está cumpliendo con su deber de ofrecer
servicios adecuados de salud mental, justo cuando la pandemia de COVID-19 ha
incrementado dramáticamente la necesidad de apoyo en este ámbito.
Cada 40 segundos, una persona muere por suicidio. Esto equivale a cerca de 2,200
personas al día y más de 800,000 al año, incluso en países con sistemas sanitarios
desarrollados. Trastornos como la depresión, el trastorno bipolar, la adicción y
otros problemas mentales afectan a al menos una de cada cuatro personas en
algún momento de su vida. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos
trastornos no reciben tratamiento, lo que genera un sufrimiento innecesario que a
menudo termina en suicidio. Sufrimiento y muertes que podrían evitarse.
El fracaso de los Estados en abordar la salud mental se debe, en gran parte, a la
falta de financiación, a la ausencia de políticas efectivas y a los efectos del estigma
y la discriminación, que impiden que muchas personas busquen ayuda.
Metas incumplidas
En 2020, solo el 51% de los 194 Estados miembros de la OMS declararon que su
política o plan de salud mental cumplía con los instrumentos internacionales y
regionales de derechos humanos, muy lejos del objetivo del 80%. De igual forma,
solo el 52% de los países alcanzaron el objetivo relativo a programas de promoción
y prevención en salud mental.
La única meta alcanzada fue la reducción del 10% en la tasa de suicidios, pero
incluso aquí, solo 35 países reportaron contar con estrategias específicas de
prevención.
Una necesidad amplificada por la pandemia
El secretario general de la ONU, António Guterres, declaró: “Casi mil millones de personas en el mundo sufren problemas de salud mental. Sin embargo, este sigue siendo uno de los aspectos más desatendidos de la salud, con países que no cuentan ni siquiera con dos profesionales especializados por cada 100,000 habitantes”
La pandemia amplificó la crisis: lo que muchos médicos denominaron una “ola
psicológica” no solo siguió a la crisis sanitaria, sino que emergió desde el inicio,
como resultado del confinamiento, la incertidumbre económica y el aislamiento
social.
Indicadores como la ansiedad, la depresión, los trastornos del sueño, el uso de
psicofármacos y los pensamientos suicidas han mostrado un deterioro sostenido,
especialmente entre jóvenes. En 2020, el 22% de las personas de entre 15 y 24 años
presentaron síntomas depresivos, comparado con el 10% en 2019.
Grupos particularmente afectados
Entre los más afectados están:
● Mujeres y familias monoparentales, debido al incremento de la violencia
doméstica y la inseguridad económica.
● Personas mayores, por el aislamiento social en casa o en residencias.
● Cuidadores y personal médico, expuestos al virus y al estrés constante, con altos niveles de agotamiento y confrontación con la muerte.
Oportunidades de inversión
La inversión en salud mental no solo salva vidas, también representa una
oportunidad económica. El Banco Mundial ha identificado intervenciones
rentables, escalables y adaptables a diferentes contextos económicos.
En 2025, la tecnología ha sido clave: han proliferado las aplicaciones de meditación,
plataformas de telemedicina especializada y programas de apoyo virtual, que
ofrecen acceso más flexible y asequible a la atención en salud mental.Las empresas también están reconociendo el valor de la salud mental en el entorno
laboral. Programas de bienestar corporativo, asesoramiento psicológico y
estrategias para prevenir el agotamiento se han convertido en inversiones
prioritarias para mantener la productividad y el compromiso del talento humano.
Referencias
Organización Mundial de la Salud. (2021, 8 de octubre). El nuevo informe de la OMS
destaca el déficit mundial de inversión en salud mental.
ll-in-investment-in-mental-health
Naciones Unidas. (2022, octubre). Guterres pide una acción urgente ante la crisis de
salud mental. https://news.un.org/fr/story/2022/10/1128712
Senado de Francia. (2021). Informe sobre el impacto de la COVID-19 en la salud
mental. https://www.senat.fr/rap/r21-304/r21-304
mono.html#toc12
_
Apolitical. (2023). Los esfuerzos gubernamentales en salud mental y su conexión
con los ODS.
ante-mentale-sdgs