ARANCELES ADUANEROS

Copyright GH

February 11, 2025

Si alguna vez has adquirido un producto del extranjero o exportar mercancías a diferentes

países, es probable que te hayas preguntado qué son los aranceles aduaneros. Este término

hace referencia a los impuestos, tasas, contribuciones o derechos que deben pagar sobre

determinadas actividades, especialmente en lo que respecta a la importación y exportación

de bienes, así como ciertos servicios profesionales.

¿Para qué sirven los aranceles aduaneros?

Los aranceles aduaneros poseen una clara función recaudatoria. Esto quiere decir que todo

aquello que se cobre en los aranceles son ingresos para el Estado.

Si bien esta funcionalidad recaudatoria es la más fácil de entender, no es el único objetivo de

los aranceles.

Una de las funciones más interesantes es la estrategia, como instrumento de la política

económica. La fijación de un determinado arancel puede proteger la producción de un país

y fomentar la demanda de los productos nacionales.

Trump dispuesto a posponer aranceles a México y Canadá a cambio de medidas de

seguridad fronteriza

México, como principal socio comercial de Estados Unidos bajo el T-MEC, exporta más de

420,000 millones de dólares anuales, muchos de ellos libres de aranceles. Sin embargo, el

presidente Trump impuso nuevos aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá

debido a problemas de inmigración ilegal y tráfico de fentanilo, lo que generó tensiones

entre los países. Tras negociaciones, se acordó un aplazamiento de 30 días para discutir

medidas de seguridad fronteriza. México y Canadá desplegaron 10,000 soldados cada uno

en sus fronteras para abordar el narcotráfico y la inmigración ilegal. Esta suspensión

temporal busca evitar una crisis económica mientras se busca un acuerdo, aunque si no se

llega a uno, los aranceles podrían mantenerse, afectando económicamente a los tres países.

¿Cuáles son las consecuencias de los recientes acontecimientos en México?

Si Trump impusiera un arancel del 25% a las importaciones procedentes de México, podrían

producirse varias consecuencias:- Precios más altos: los consumidores estadounidenses verían incrementados los precios de

los productos importados de México, especialmente en sectores como el automovilístico, el

agrícola y el electrónico.

– Reducción del comercio bilateral: México podría responder con medidas similares, lo que

afectaría negativamente al comercio entre ambos países.

– Impacto económico para México: El país sufriría pérdidas significativas, particularmente en

los sectores agrícola y manufacturero.

– Tensiones diplomáticas: Una política de este tipo podría dañar las relaciones entre Estados

Unidos y México, complicando otras negociaciones internacionales.

– Conflicto con el USMCA que podría verse afectado por estas medidas unilaterales.

– Pérdida de empleos y menores ingresos fiscales.

– Devaluación del peso, debido a la presión sobre el tipo de cambio frente al dólar.

Edmundo Enciso, presidente de las comisiones de proximidad y comercio exterior de

Coparmex Ciudad de México, aseguró que la decisión del gobierno estadounidense afecta a

los tres países y sólo favorece a otros bloques comerciales.

Además, en su opinión, México y Canadá utilizarán los mecanismos de solución de

controversias del TMEC para revertir esta decisión, pero estos procesos suelen tardar años, lo

que obligará a ambos países a tomar medidas de represalia para equilibrar la relación

comercial. Por último, advierte que estas medidas perjudicarán a la economía mexicana al

incrementar los costes para empresas y consumidores. Recomienda a las empresas adaptar

su modelo de negocio y diversificar sus mercados, mientras que el gobierno debe actuar con

firmeza para limitar los daños y fortalecer la posición del país en el comercio internacional.